Mesa de trabajo: Mujer y agricultura     CONTACTO: redes@intervegas.org
Rescatando conocimiento de “agricultas”  Acta 9 de Noviembre 2020
Trabajo realizado y participantes
Guion de la reunión

  • Autopresentaciones durante los primeros minutos.
  • Presentación de las líneas estratégicas a debatir por parte de la coordinadora de la mesa.
  • Debate y aportaciones para definir las conclusiones de la mesa a presentar a la Asamblea.
    Participantes:

    20 mujeres de perfiles muy diversos (agricultoras, ganaderas, transformadoras, emprendedoras, activistas, formadoras, sindicalistas y universitarias) y de una amplia representación territorial: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, La Rioja, Murcia y País Vasco.

    Coordinadora de la mesa de trabajo: Manuela Martinez Jiménez (InterVegas Andalucía).

    Igualdad efectiva entre mujeres y hombres frente al despoblamiento.

    Las mujeres son esenciales para asentar la población: Ante el reto demográfico, tienen que contar con nosotras.

    1) La falta de relevo generacional se convierte en un problema por el abandono de fincas, ya que así es difícil proteger el territorio de la especulación. ¿Pero por qué no se piensa en las mujeres para evitar la masculinización y el envejecimiento del medio rural?

    2) Es preciso favorecer la vuelta de las mujeres jóvenes que emigraron por falta de oportunidades profesionales y garantizar esas oportunidades a las jóvenes que todavía no se han ido. Las mujeres son fundamentales para el impulso de la necesaria diversificación económica en el medio rural. En este grupo hay una buena muestra de ello.

    3) Pero eso implica actuar para rediseñar el mundo rural desde un enfoque ecofeminista:

    1. Hay que garantizar la igualdad de oportunidades de mujeres y hombres en el mundo rural (la titularidad compartida puede ser útil para reconocer derechos, pero no es la panacea ni mejora la posición de la mujer en la explotación.)
    2. Hay que fomentar la visibilidad de las mujeres y favorecer su incorporación a puestos de responsabilidad y toma de decisiones.
    3. Hay que reconocer el valor social, económico y cultural del papel que desempeñan las mujeres y poner en valor los saberes de nuestras abuelas, las “agricultas”.
    4. Hay que avanzar en la corresponsabilidad entre mujeres y hombres para que las tareas de cuidados no les impidan conciliar su vida personal, familiar y laboral.

Hay sobrediagnóstico acerca de la situación de vulnerabilidad y desigualdad de las mujeres en el mundo rural, pero las medidas que se toman no parecen dar los frutos previstos. Se invierte mucho pero no en la dirección correcta porque la realidad no tiene nada que ver con lo que se diseña desde los despachos. Se necesita participación de la gente del mundo rural en el diseño de las políticas.

¿Cómo puede InterVegas mejorar la situación de las mujeres en el mundo rural?

Internamente:

  1. 1)  Favoreciendo la participación de las mujeres en las actividades que desarrolla: En futuros encuentros, garantizando la paridad, incorporando más mujeres tanto en la organización del evento, como en la selección de contenidos, selección de expertos e intervinientes en las mesas de debate. Esa participación paritaria haría innecesaria la existencia de una mesa de trabajo específicamente de mujer.
  2. 2)  Incluir en todas sus propuestas, como la ley de protección de suelos fértiles que promovemos, de manera transversal, el principio de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres.

Externamente:

  1. 3)  Apoyando a las asociaciones de mujeres en cada territorio e incentivando su participación en InterVegas.
  2. 4)  Favoreciendo la participación de mujeres de las organizaciones agrarias, asociaciones de cooperativas, grupos de desarrollo rural,… en definitiva, de las entidades con las que nos relacionamos.
  3. 5)  Incluyendo a las mujeres en todos nuestros mensajes para visibilizarlas (lo que no se nombra no existe).

 

Las mujeres en el Pacto InterVegas, por la soberanía alimentaria, la educación ambiental y la sostenibilidad del territorio.

  1. 1)  Protección y adaptación normativa: Incorporar de manera transversal el principio de igualdad de mujeres y hombres. No olvidar que para proteger los suelos fértiles hay que actuar frente a la situación de especial vulnerabilidad de las mujeres que los trabajan.
  2. 2)  Dinamización de la actividad agraria: Pasa porque la mujer asuma la titularidad “real” de la explotación, sea compartida o no (el 70% hoy son de titularidad masculina a pesar de que las mujeres trabajan a la par que los hombres en dichas explotaciones, en la mayoría de los casos).
  3. 3)  La diversidad productiva tiene nombre de mujer: Porque son mayoritariamente mujeres jóvenes las que están poniendo en marcha proyectos innovadores tan diversos como los contextos en los que desarrollan su proyecto vital.
  4. 4)  Reconocimiento del papel de las agricultoras y agricultores: Los principales actores las mujeres y los hombres. Hay que creerse este punto y trabajarlo, interna y externamente, Al igual que en los puntos 4, 5, 6, 7, 8 y 9.
  5. 5)  La creación de un Consejo Estatal para la red de los TAH. Debe ser un órgano de participación paritaria por sexo.