Mesa de trabajo: Educación ambiental   CONTACTO: redes@intervegas.org

transversal en el sistema educativo          Acta 9 de Noviembre 2020

Participantes

Purificación Jaquet (Subdirectora de Cooperación Territorial, Innovación Educativa y ex asesora del Secretario de Estado) Javier Alonso Magaz; Manuel Montoya (coordinador de VegaEduca de Granada); Toni Aragón (coordinador del PRAE en Castilla y León).

Se inicia la mesa comentando la importancia de la representación de las 17 comunidades autónomas con la participación de las 25 personas que están presentes así como la presentación de alegaciones al Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) por parte de Intervegas ya que dentro del horizonte 2030 la educación medioambiental va a ser fundamental para temas como el autoconsumo; la cadena alimentaria y para la Ley de cambio climático. En ese sentido, educar para aprender a consumir, educar para sensibilizarnos con el suelo lo vamos a hacer con los centros educativos a través de una red tan representativa como la de Intervegas que viene trabajando desde 2015.

A este respecto Purificación Jaquet informa que:

1. El Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE) se presentó en febrero 2019 y tras el cierre de la legislatura se retomó en 2020. Ha estado recibiendo durante 3 meses enmiendas parciales. Se han discutido en la mesa de Educación más de 1200 enmiendas por parte de todos los grupos políticos, aprobándose unas 160 de ellas. Ha sido una ley en la que ha habido muchísima participación por parte de todas las organizaciones que están cercanas a la educación, que han estado hablando y dialogando con los distintos grupos parlamentarios.

Esta ponencia va a pasar primero a la comisión del Congreso en donde debe aprobarse en el pleno del Congreso. A continuación debe pasar por el Senado en donde también puede haber modificaciones y por último, si ha habido modificaciones, vuelve a pasar al Congreso para que se apruebe definitivamente. Está previsto que la ley estará aprobada a primero del año 2021.

2. Motivos

Es una ley que pretende ser modernizadora y que contempla el futuro incluyendo en distintos articulados en la exposición de motivos el cuidado del medio ambiente y la sostenibilidad. Ha habido muchas peticiones de diversos colectivos sobre la educación intercultural; el que la educación se pueda hacer transversal, es decir, de forma que no sea solo por materias sino que sea por ámbitos, incluso por proyectos; que tenga un currículo competencial; que tenga autonomía de los centros educativos para poder elaborar proyectos mucho más interdisciplinares; y por supuesto que tenga unos con-tenidos en el currículo, unos contenidos y una defensa de las actitudes del estudiantado para que pueda haber proyectos de defensa de la tierra, defensa del medio ambiente, respeto a los seres vivos. Esta ley intenta poner en el currículum las prioridades de la 20– 30, los objetivos de desarrollo sostenible; por otro lado la sostenibilidad en el currículum, la organización de los centros.

Es muy importante que en la organización de los centros se tenga en cuenta la sostenibilidad ya que es una forma de que los docentes y los discentes aprendan haciendo, implicando a la educación con el resto de los derechos sociales y personales. Es una ley que el primer principio pone la defensa de los derechos de la infancia, respetando la convención sobre los derechos del niño.

Por otro lado intentamos que en la ley se respete, se tenga como principio una educación inclusiva. Eso significa centrarse en suprimir las barreras que dificultan el pleno acceso a la educación y no fijarse solo en las capacidades de las personas que tengas una discapacidad. Por tanto, es una apuesta por avanzar e intentar lograr la educación inclusiva.

Sobre el modelo curricular se va a procurar que en el desarrollo de la ley, se atienda a la diversidad y a la inclusión educativa y que se tenga en cuenta todo el respeto a los seres humanos, al desarrollo sostenible, y que tenga también en cuenta todas las consecuencias sobre el cambio.

Es una ley defiende los derechos de la infancia, respetando la convención sobre los derechos del niño. Por otro lado respeta y tiene en cuenta una educación inclusiva. Eso significa centrarse en suprimir las barreras que dificultan el pleno acceso a la educación y no fijarse solo en las capacidades de las personas que tengas una discapacidad. Por tanto, es una apuesta por avanzar e intentar lograr la educación inclusiva.

Se ha apostado por intentar reducir la repetición en los cursos escolares mediante una serie de medidas de mucho calado.

Además del título de Educación Secundaria Obligatoria, se va a dar un certificado como documento de acreditación y orientación al finalizar la educación obligatoria, de tal forma que las personas que no tienen el título, puedan en su momento si quieren volver a la formación, tener certificadas las áreas donde han tenido éxito. Algo muy importante para formación continua.

Esta ley da mayor autonomía y responsabilidad a los centros educativos de tal forma que va a permitir que proyectos interdisciplinares que muchas veces no se sabe cómo articularlos en su organización puedan hacerlo. Así, proyectos interdisciplinares o proyectos que tienen que posibilitar servicios a la comunidad, por ejemplo los que promueve la red de aprendizaje y servicios, puedan llevarlo a cabo los centros en ese horario que tendrán de autonomía del centro para decidir cómo emplearlo.

Además esta ley incluye medidas contra la segregación a favor de la equidad. Es muy importante trabajar para que el alumnado no esté segregado en zonas, en centros e incluso dentro de los centros en determinadas aulas. Es muy importante para que todos los alumnos tengas unas expectativas de futuro importantes que les ayuden a conseguir la formación.

En la exposición de motivos de la ley, en la página 5, se han incluido muchísimas enmiendas que tiene que ver con la educación a la sostenibilidad, el respeto al planeta. Por ejemplo, ya estaba en el primer proyecto en el que se introducía la asignatura de “Valores cívicos y éticos”, tanto en educación primaria como en educación secundaria, para trabajar la educación en el desarrollo sostenible y la educación para la ciudadanía mundial, y se tenía que encadenar planes y procedimientos educativos, incorporando conocimientos, planes, valores y actitudes que necesitan todas las personas para vivir una vida fructífera, adoptar decisiones fundamentales y asumir un papel activo. Muy importante es la forma de interiorizar todos estos conocimientos y actitudes. La educación para el desarrollo sostenible tiene que relacionarse con los objetivos del desarrollo sostenible.

Otros conceptos que se han ido introduciendo en la ley a través de enmiendas son: “la comprensión internacional y la “educación intercultural”, así como la “educación para la transición ecológica”, sin descuidar “la acción local”, imprescindibles para abordar la emergencia climática de modo que el alumnado conozca qué consecuencias tienen nuestras acciones diarias en el planeta y generar por consiguiente empatía hacia su entorno natural y social”. Se trata de textos que van orientando lo que luego viene en el articulado.

Además se tiene muy en cuenta el respeto a la diversidad fomentando el espíritu crítico, la cultura de paz y no violencia, la consideración del entorno y los animales.

3. Articulado

Después de esa introducción de la exposición de motivos empiezan los articulados. En el primer artículo se habla de principios se ha añadido el apartado R “uno de los principios va a ser la educación para la transición ecológica con criterios de justicia social como contribución a la sostenibilidad ambiental, social y económica”. En el apartado E del artículo 2 aparece también “la formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y los derechos de los animales y el medio ambiente, y en particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible”.

Poco a poco los distintos artículos van introduciendo el respeto a la Tierra, al planeta, y analizar también las consecuencias de lo que estamos haciendo. Un artículo importante es el artículo 9 que habla de los programas de cooperación territorial. Uno de ellos es el programa Proa. En esos programas lo que pide es que en los criterios para distribuir la financiación se tiene que tener en cuenta por ejemplo la ruralidad, la despoblación, la dispersión demográfica y la insularidad.

Otros artículos importantes son 9, 14 y 24 en los que se habla de lo que tiene que saber el alumnado de infantil y de primaria y que una de las materias optativas pueda ser precisamente un proyecto interdisciplinar o un trabajo hacia la comunidad, o un programa de aprendizaje y servicio. Ya pueden ser huertos u otros programas.

Otro articulado importante es el 110 que habla de la accesibilidad y sostenibilidad, plantea: “con el fin de promover una cultura a la sostenibilidad ambiental y de la cooperación social para proteger nuestra biodiversidad, las administraciones educativas favorecerán, en coordinación con las organizaciones e instituciones de su entorno, la sostenibilidad de los centros, su relación con el medio natural y su adaptación a las consecuencias derivadas del cambio climático. Asimismo, garantizarán los caminos escolares seguros y promoverán desplazamientos sostenibles en los diferentes ámbitos territoriales, como fuentes de experiencia y de aprendizaje vital. Los centros como espacios abiertos a la sociedad de la que son un elemento nuclear promoverán el trabajo y la coordinación con las administraciones, entidades y asociaciones de su en– torno inmediato, creando comunidades educativas y abiertas, motores de transformación social y comunitaria”.

El artículo 82 promueve la educación en ámbitos rurales y plantea que se debe trabajar la educación en ámbitos rurales, atendiéndola y adaptándola a sus necesidades y que incluso los estudios postobligatorios se deben promover y mejorar adaptándolos a las necesidades del entorno. De allí, los ciclos que Intervegas solicita que son importan-tes.

Por último se valora en los criterios de admisión de los centros la proximidad a los centros del alumnado.

Además hay dos disposiciones adicionales: la quinta y la sexta. Por un lado la quinta destaca los valores y la defensa del planeta y contra el cambio climático y ver cuáles son las consecuencias; y la sexta tiene que ver con la formación del profesorado en estos valores, que pone incluso unos plazos, 2025. Por tanto, es un compromiso por parte de las administraciones educativas para que se lleve a cabo.

4. Desarrollo de la ley

Una vez que se apruebe la ley es muy importante su desarrollo a través de Reales Decretos de currículo, pero solo de la parte de las enseñanzas que le corresponde al ministerio: Un 60% en las CCAA que no tienen lengua oficial. Se ha rebajado un 5% para dárselo a los centros educativos; y en las CCAA donde hay lengua cooficial se rebaja a un 50%, antes era un 55%, para que ese 5% también se dé a los centros educativos. Y el resto del currículo lo tienen que hacer las administraciones educativas de las CCAA. Por tanto, el ministerio tiene mucho interés en mantener un contacto con las asociaciones y las diferentes redes para el desarrollo del currículo y para el desarrollo sostenible, pero además de tener relación con el ministerio hay que establecerlo con las administraciones educativas de las CCAA porque ellos van a desarrollar la parte del currículo que tiene que ver con la parte que les corresponde, y por tanto eso es muy importante.

Por otro lado, hay temas como los escolares, los comedores… que tienen que ver mucho, no tanto con una ley que es más general y que no puede ahondar en esos detalles. Si se quiere trabajar sobre la educación para el consumo responsable, la educación en hábitos saludables, eso está continuamente introducido en la ley; pero en la concreción de todo eso tienen competencia las administraciones educativas de las CCAA y por tanto el dialogo tendrá que ser con dichas administraciones.

Sobre la voluntariedad de los centros educativos, de los docentes una vez más el tema de la educación medioambiental transversal se plantea si hay alguna manera de que se pueda obligar tanto a los centros educativos, los proyectos educativos y los currículums de las distintas materias que hay en los diferentes niveles educativos puedan contemplar esa obligatoriedad de educar medioambientalmente.

Parece ser que el Ministerio después de esta Ley, en la que aparece continuamente respeto al medio ambiente, el trabajar por la sostenibilidad, el hacer consciente al alumnado de todo ello va a ser difícil que no se haga. A pesar de ello el ministerio lo va

a introducir en el currículo, que por otro lado es posible que no sea tan extenso como hasta ahora ya que no se podía cumplir. Ha de ser algo más orientativo y menos fijado, destacando los contenidos esenciales para trabajarlos de forma más profunda porque eso además es lo que luego queda en los alumnos. Si vemos otros currículos de otros países no son tan extensos y sin embargo se trabaja de una forma mucho más activa, con metodologías más activas, y teniendo en cuenta todo lo que tiene alrededor. El currículo se va a hacer trabajando las distintas competencias clave publicado por la Unión Europea en el año 2018: las competencias clave, una de las cuales es la competencia ciudadana para el desarrollo sostenible según la cual los alumnos tienen interiorizar y adquirir ese respeto al medio ambiente, esa conciencia de lo que es el cambio climático, las consecuencias y por tanto ver de qué forma pueden actuar y pensar a nivel mundial y actuar a nivel local con su entorno.

Se trata de un trabajo que no se termina con la promulgación de la Ley, es imposible; tampoco se termina con el desarrollo del currículo, sino que es algo que tendremos que seguir empujando, impulsando con formación del profesorado para poco a poco seguir trabajando todos en estos temas.

Las administraciones educativas están todas bastante dispuestas a trabajar estos temas y de hecho las enmiendas que tenían que ver con el tema no han tenido problemas, se ha visto aceptadas por todos lo grupos parlamentarios casi, y por tanto no creo que haya problemas. Otra cosa es de qué forma se hace, porque los profesores tienen una dinámica, dentro de ella hay que conseguir poco a poco que esa dinámica vaya variando aunque hay muchos centros que están trabajando estos temas sin que se les haya indicado ya por las administraciones.

Desde el Ministerio de Educación hay que promulgar las normativas básicas, por ejemplo esta Ley y luego el Real Decreto del Currículo; luego por otro lado ayudar a la formación del profesorado, la formación depende también de las administraciones educativas. Se puede hacer formación online, por ejemplo formación en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, hablar con muchas organizaciones para poder colaborar con la formación, organizaciones, instituciones, universidades. Y luego también otra cuestión que se puede hacer y que se está dispuesto a hacer es detectar buenas prácticas y difundirlas. Es muy importante, porque poco a poco eso va dando pie a experiencias que son inspiradoras para otros centros, para que lo puedan trabajar. Se anima a que Intervegas colabore y ayude para hacer todas estas cuestiones. Detectar buenas prácticas, diseñar formación que ayude al profesorado a estar preparado para estos retos y elaborar también materiales que puedan ayudar y orientar al profesorado para llevar a cabo prácticas de este tipo.

Si la ley se aprueba a primeros de 2021 el desarrollo es lento incluyendo cantidad de desarrollos, por ejemplo el desarrollo de los criterios de admisión de alumnado. Algunos de ellos no se podrán llevar a cabo hasta el curso 22-23. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con el cambio curricular no va a dar tiempo a llevarlo a cabo el 21-22 porque el ministerio sacará los desarrollos curriculares muy pronto pero a partir de allí tienen que sacarlo las CCAA y por tanto al aplicar el currículo en los primeros cursos que se decida como por ejemplo primero, tercero y quinto de primario. Todo eso se hará ya en el curso 22-23. Se abre la posibilidad de que no se dé el currículo por materia sino por ámbitos, o que se permita hacerlo de las dos formas. Todo eso se va a llevar a cabo con el desarrollo curricular y eso cambia luego muchísimo la organización de los centros, por tanto no se puede correr; se tendrá que hacer en dos cursos por lo menos. Por tanto habrá tiempo de hablar con las administraciones, por supuesto.

Coordinación y comisión interministerial

Se plantea crear una comisión entre los tres ministerios (de Agricultura, Pesca y Alimentación, Transición y Cambio Climático; y Educación y Educación Profesional) para la aplicación de la Ley, en la parte que compete a la sensibilización. ¿Se está pensando en una colaboración entre los tres ministerios? Si es posible establecer puentes que hagan mención al cambio climático, la cadena alimentaria y la transformación al final de la sensibilización, la transformación porque como dice Araújo: “vamos hacia el desastre”, ¿cómo podemos salvar lo que no salva? Entonces, la Ley de educación prevé sumar, dentro de esa gran triada de leyes, sumar y estar dentro o ¿no se ha trabajado con esa perspectiva que nosotros hemos pedido desde InterVegas? Por parte del ministerio de Educación se está teniendo una coordinación con el cambio climático. De hecho se está participando en su plan contra el cambio climático.

El ministerio de Educación tiene relación con MITECO y de hecho, se está muy en contacto con ESenRED, y ESenRED, una red que se inició con el CENEAM, un centro de educación medioambiental que depende del MITECO, de la dirección de Parques Nacionales, y de la Subdirección.

Con el Ministerio de Agricultura también ha habido relación. Plantearon una serie de materiales a ver si estábamos dispuestos a actualizarlos. Es muy importante que haya también materiales para que los profesores puedan tener orientación. Es importante a veces para el profesorado tener unos materiales que le sirven de orientación de cómo poder llevar a cabo estos proyectos interdisciplinares, medioambientales; cómo llevar a cabo la gestión de los centros educativos con respecto al medio ambiente por ejemplo.

El Ministerio de Educación también tiene relación con el ministerio de Consumo participando en su estrategia NAOS por ejemplo, que es la de alimentación. También tiene relación con el ministerio de Sanidad para potenciar los hábitos saludables.

En este momento la relación interministerial es importante, y sería conveniente una estrecha colaboración con la Subdirección en estos temas, porque a su vez también se trabaja con las CCAA y es una forma de mantener el contacto y la relación entre unos y otros.

En cuanto a la coordinación en las CCAA hay mucha diversidad. Hay algunas CCAA que comparten el trabajo entre la Conserjería de Medio Ambiente y la de Educación, otras solo la de Medio Ambiente y otras es solo la de Educación. En cada sitio es diferente aunque inicialmente hay que trabajar con Educación porque es la que va a hacer el currículo. Es importante que la mirada hacia el respeto al medio ambiente la compartan las personas que elaboran el currículo desde Educación.

InterVegas sí puede ir trabajando ya con las consejerías de educación y medio ambiente. Por ejemplo, en relación con los comedores, todas las CCAA tienen unas normas para los comedores, eso se puede plantear. Lo de los huertos se puede plantear ahora por-que hay centros que tienen huertos, pero a lo mejor lo que se puede hacer también es, dentro del currículo, que se introduzcan los huertos como un proyecto interdisciplinar y a partir de allí trabajar las distintas materias. Eso se tiene que trabajar con las CCAA.

En cuanto a los ciclos de Formación Profesional también se puede trabajar con las autoridades de la Formación Profesional de cada comunidad autónoma porque son los que introducen los ciclos.

Para el ministerio también es muy importante el reto demográfico, es muy importante la escuela rural, el intentar ver de qué forma se va solucionando (por lo menos no se empeora tanto) la parte del reto demográfico, todo lo que se está planteando. Se ha puesto y reforzado el artículo 82 de la escuela rural para que se acepten ciclos de formación profesional o certificados de profesionalidad adaptados a la zona donde se está, con sus intereses. Y allí sí que a lo mejor por ejemplo Intervegas puede ser una buena interlocutora y explicarnos cuáles son esas necesidades dando al ministerio el feedback que necesita.

Se comenta también la mala imagen social que tiene la formación profesional de educación básica de grado medio superior ante el sector primario que se refleja en que muy pocas personas personas quieren que sus hijos vayan a la formación profesional del sector agrario o de ecojardinería del rollo hidraproducción agrícola en España.

Por parte del Ministerio de educación, junto con el de agricultura y MITECO tienen que apostar por la revolución verde que dignificaría la labor y el trabajo rural, aseguraría gente en el territorio, de un desarrollo endógeno y sostenible de los territorios y de alguna manera haría a la gente más feliz y habría un desarrollo más homogéneo en España. Se pide a la administración que apueste por esta revolución verde porque la Unión Europea en ese sentido está demandando a los estados que hagan una revolución verde en los procesos de producción agrícola, de mantenimiento, de poner en valor y de cuidar el medio ambiente porque el medio ambiente es salud.

Es fundamental que socialmente se ponga en valor y se establezca una línea estratégica de trabajo del ministerio y de las políticas para reforzar la formación profesional del sector primario como elemento de seguridad alimentaria y medioambiental.

A pesar de ser cierto esto el ministerio detecta que la realidad de las ciudades es que se van haciendo cada vez más numerosas y los pueblos más pequeños, se reducen, y se despueblan.