
Mesa de trabajo: Redes de productores en circuito corto: soberanía alimentaria
Acta 9 de Noviembre 2020 CONTACTO: redes@intervegas.org
PARTICIPANTES
Estuvieron presentes en la Mesa las siguientes personas:
- José Luis Murillo. Badayork. Extremadura
- Pedro Macanás. Comunidad de Murcia
- Paco. El Huertanico. Murcia
- Aitor Andrés López. Ayto de La Laguna. Islas Canarias
- Matilde Ballesteros. El Colletero. La Rioja
- Pilar González. Madrid
- David Lopategi. Bizilur. Euskadi
- Jorge Mariscal. Slow Food. Cantabria
- Rafael Félix. Huerta Próxima. Andalucía
- Francisco de Asís Fernández. Intervegas. Andalucía
- Alejandro Sánchez. Salvemos la Vega. Andalucía
- Rafael Blázquez. Fed. Asoc Vecinos. Andalucía
- Carlos Guiard. TomaTomate. Andalucía
- Amelia Díaz. Ganadera. Asturias
La dinamización corrió a cargo de Carolina Yacamán y la moderación a cargo de Juan Requejo.
RETOS
La semana anterior a la celebración de la Mesa se recogieron propuestas de Retos presentadas por los participantes para contar con una propuesta de partida. A partir de estas propuestas de elaboraron los siguientes Retos:
1. Activar los campos en el entorno de las ciudades para su cultivo sano y venta en proximidad.
2. Favorecer la incorporación de mayor número de mujeres a la producción agroecológica y en la comercialización de proximidad.
3. Fomento y apoyo a la cooperación entre pequeños agricultores para que mejoren su organización, la gestión económico-administrativa, la comercialización directa y la logística
4. Apoyo público para que las explotaciones agrícolas pasen a un entorno más competitivo
5. Apoyar la dotación de capacidades a los pequeños agricultores para que dispongan de canales directos a través de trato directo en mercadillos o tiendas físicas y mediante comercialización on line.
6. Promover mercadillos de venta directa de productos de proximidad, principalmente agroecológicos, en espacios públicos apropiados y bien acondicionados.
-
Creación de Consejos Agroalimentarios donde participe la administración, la sociedad civil y los actores interesados, en los que se definan las estrategias a desarrollar en el territorio y se vele por su cumplimiento.
-
Fomento de diversas formas de trabajo en red de pequeños agricultores y red de redes
-
Crear ordenanzas relativas al suelo agrario con el objetivo de aprovechar tierras agrarias infrautilizadas, tanto públicas como privadas, para la producción agroecológica.
10. Impulsar huertos de autoconsumo y jardines alimentarios en solares, parques y jardines del municipio con dotación de infraestructuras municipales y gestionado por colectivos vecinales.
11. Incorporar a los colegios en el conocimiento y actividad en los huertos de su entorno y en la compra de alimentos de proximidad y ecológicos para los comedores escolares.
12. Fortalecer la compra pública alimentaria de proximidad, agroecológica y de comercio justo en la restauración colectiva, a partir, por ejemplo, de la introducción de criterios en los concursos públicos.
Las propuestas 7, 9, 10 y 12 están tomadas de la Carta por una soberanía alimentaria de nuestros municipios, suscrita en Zaragoza, en noviembre de 2014.
RETOS Y PROBLEMAS
Tras el primer debate se concluyó con el siguiente grafo de Retos y Problemas:
En este grafo destaca la importancia de la burocracia como obstáculo para que los pequeños agricultores desarrollen sus iniciativas de cooperación y comercialización conjunta en circuitos cortos. En segundo lugar, se destacó la dificultad de hacer frente a las regulaciones sanitarias, la falta de una regulación adecuada de la actividad de venta directa o las dificultades logísticas. El debate fue rico y abierto y se hicieron referencias a múltiples temas como la falta de apoyo y comunicación, la integración de las preferencias de los consumidores, etc.
CONCLUSIONES
Tras el debate, se estableció un procedimiento de priorización de los Retos con los siguientes resultados:
A partir de estos resultados se aprobaron las siguientes conclusiones:
-
Fomento y apoyo a la cooperación entre pequeños agricultores para que mejore su organización, la gestión económico-administrativa, la comercialización, la logística y la distribución, junto con la transformación de algunos de sus productos.
-
Reducción significativa de la burocracia y adopción de normativas más flexibles, acompañadas de medidas adaptadas a las diferentes realidades de los pequeños agricultores y de los territorios.
-
Favorecer la mayor incorporación de mujeres a la producción agroecológica y a la comercialización de proximidad.
-
Apoyo a las diferentes formas de trabajo en red de pequeños agricultores y distintas formas de asociacionismo que integren todos los agentes de la cadena agroalimentaria, impulsando la transición del sistema alimentario local.
-
Promover mercados y ferias de productos de proximidad, principalmente agroecológicos, en espacios públicos apropiados y bien acondicionados, junto con el apoyo a las tiendas de barrio. Estas medidas deben formar parte de un programa de apoyo más amplio de apoyo al producto local y de venta en proximidad, con campañas de sensibilización, divulgación y refuerzo del marketing y herramientas on line de los productores.
-
Creación de “consejos agroalimentarios locales” donde participa la administración, los diferentes agentes del sistema alimentario y la sociedad civil, con objeto de definir e impulsar estrategias comunes bajos los principios de la autosuficiencia conectada y la economía circular.
-
Fortalecer la comprar pública alimentaria de proximidad, ecológica y de comercio justo en la alimentación colectiva, utilizando diversos instrumentos, como pueda ser la introducción de criterios en los concursos públicos.
-
Redactar ordenanzas relativas al suelo agrario con el objetivo de aprovechar tierras agrarias infrautilizadas, tanto públicas como privadas, para la producción agroecológica. Complementar estas ordenanzas con bancos de tierras y proyectos de acceso a la tierra.
Asimismo, en el marco del VI Encuentro se inició una recopilación del estado de la cuestión sobre agricultura de proximidad en cada comunidad autónoma, habiendo recogido información de las siguientes:
-
Andalucía
-
Extremadura
-
Islas Canarias
-
La Rioja
-
Madrid
-
Murcia
-
Cantabria